OTRAS MARCAS ESPAÑOLAS: |
En esta sección incluimos datos de algunas marcas españolas de camiones y furgonetas de los que tenemos pocos datos, fueron muy marginales en el sector o son demasiado especializados. VEHÍCULOS ELÉCTRICOS AUTARQUÍA (VEASA): Fundada en Barcelona en 1942 por D. Guillermo Menéndez de Aulestia, fue de las marcas pioneras en la fabricación de camiones eléctricos con batería. El primer camión fabricado era de 3Tm y la "Junta de Gasógenos" lo declaró de interés nacional ya que en España, aislada internacionalmente, estaba racionada la gasolina. Se fabricaron al menos camiones de 3, 4, 7 y 10 Tm, en versiones normales, tractoras, cuba de riego, volquete, autobús, grúa y furgoneta de 500 Kg. A pesar de esta amplia gama, se fabricaron entre 45 y 60 vehículos en total. En 1951, D. Guillermo Menéndez se incorpora a ENASA cesando la actividad de Veasa que pasó a disolverse en 1955. LAI (Lerma Autobastidores Industriales):
Fundada en 1960 por Juan Lerma en
Zaragoza. En 1961 ponen a la venta su primer camión, el ALBATROS con motor
Henschel-Sura. Del Albatros deriva el KARPETAN,
nombre dado a la gama media, de 7 a 9 Tm, con motores Perkins.
VIASA (Jeep):
El grupo Carde y Escoriaza
(posteriormente MACOSA) estaba especializado en construcciones mecánicas
pesadas y ferrocarriles. MAFSA / IPV:
Tras el fin de la Guerra civil, quedaron
en España bastantes "carrocetas OM 35" que fueron utilizadas por el
ejército para el transporte de tropas y arrastre de piezas de artillería. En la década de 1950 estos
camioncitos fueron
subastados públicamente. Con su tracción integral 4x4, era un tipo de camión bien adaptado a la
explotación forestal y la mayoría acabaron en Galicia. En aquella
época de penuria, estos camiones antiguos tuvieron que ser reparados y con
el tiempo a muchos de ellos se les instaló motores y cajas de cambio
españolas, con mejor disponibilidad de recambios. Gracias a estas OM
nacieron en Galicia una serie de talleres especializados en
reparación/reconstrucción de camiones todoterreno. La evolución se refleja también en las motorizaciones, que van creciendo y adaptándose a los tiempos: Nissan, Caterpillar, MAN... A principios de la década de 1990 crean la división IPV Sport y participan con sus camiones en diversas competiciones, incluso el Rallye de los Faraones o el Paris-Dakar En 1999 se convierten en IPV (Investigación y Proyectos de Vehículos Especiales SA) aunque ya hacía años que utilizaban esta marca. Se rediseñó y amplió la gama de camiones, pero su modo de trabajo semiartesanal y la dependencia de recambios y piezas de fabricantes externos los abocaron a la suspensión de pagos en el año 2006. Con ayuda del gobierno gallego, se pudo superar esta situación y seguir trabajando. Se especializaron en vehículos de recogida de residuos sólidos urbanos, un mercado creciente. Finalmente, en 2013, la empresa cerró de forma definitiva. URO / UROMAC:
En 1981, un grupo de empleados de IPV se
independizan y constituyen UROVESA (URO VEhículos Especiales SA) El nombre
Uro deriva del animal del mismo nombre, antecesor extinto de los actuales
toros de lidia y la mayoría de ganado bovino.
Consiguen recuperarse y la fábrica de
Santiago de Compostela se queda pequeña.
|
|