IMOSA - DKW:


DKW F89-L saliendo del depósito central de Auto-Union. Son característicos de este modelo los faros en el interior del vano motor. El capó tiene dos agujeros con cristal por donde sale su luz.
Arturo Echevarría Uribe, propietario de varias acerías y que llegó a ser Director General de Industria, decidió que la España devastada por la Guerra Civil necesitaba una industria automovilística que favoreciese la reconstrucción y modernización del país. Para ello, en 1940, fundó la SIAT (Sociedad Ibérica de Automóviles de Turismo) con participación de La Hispano-Suiza y de la italiana FIAT para construir un utilitario práctico, el Fiat 1.100.

Las conversaciones avanzaban lentamente entre la penuria económica y las trabas burocráticas. Finalmente el INI decidió que esta empresa merecía un impulso (o monopolio) estatal y frustró la iniciativa para crear en 1950 SEAT. Frustrado, el Sr. Echevarría tuvo que modificar sus planes iniciales. Consiguió involucrar a importantes empresarios de todo el país en una nueva aventura, la fundación de IMOSA en 1953 para construir furgonetas ligeras, que no entraban en conflicto con los planes del INI (SEAT y Pegaso).

Logotipo de IMOSA que llevaban las DKW españolas.

Mientras tanto, en 1945 Eusebio Cortés había fundado EUCORT SA en Barcelona. Fabricaba unos turismos económicos con motor de dos tiempos de la alemana DKW (perteneciente al grupo Auto Unión, fundado en 1932 por la unión de Audi, Horch, DKW y Wanderer pero que estaba prácticamente destruido tras la 2ª Guerra Mundial) En la línea de producción de Auto Union también había furgonetas ligeras, así que se intentó recabar la colaboración de Eucort que poseía las licencias de fabricación del motor. Pero Eucort pasaba por grandes dificultades, viéndose abocado a la suspensión de pagos y la disolución en 1953.

Imosa aprovechó para adquirir las licencias de Auto Union y en muy poco tiempo pudo construir una fábrica en Ali (cerca de Vitoria) donde se construyeron las DKW F89L

Ambulancia DKW F700 por las calles de Barcelona en 1960

El éxito de ventas es conocido. En España, "DKW" todavía se utiliza como sinónimo de furgoneta. Animados, en 1961 intentan ampliar la gama con el turismo 3=6 (este extraño nombre viene del motor de dos tiempos y 3 cilindros que equipa. Mecánicamente tiene la misma suavidad que uno de 6 cilindros y cuatro tiempos) Pero el INI es implacable pone todas las trabas posibles hasta que se abandona la idea.

Inicialmente la DKW se montaba en España con componentes importados de Alemania. Poco a poco se fue nacionalizando la producción que llegó a completarse en 1955. El motor de dos tiempos es su principal virtud y defecto. Tiene 2 cilindros, 684 cm³ y 22 CV que le permiten alcanzar los 80 Km/h. Pero lo mejor de todo es su seguridad: con su refrigeración por termosifón (sin bomba) todo el conjunto tiene sólo 5 piezas móviles (2 pistones, 2 bielas y el cigüeñal) Sin árboles de levas, válvulas que ajustar, cadenas de distribución... Si no le falta aceite es indestructible. A cambio, como todos los motores de dos tiempos, consume mas combustible y se debe mezclar con éste un porcentaje de aceite.

DKW F800S (y un Sava Commer) expuestos con motivo de una feria local.

Para paliar este inconveniente, algunos usuarios le cambiaron el motor original por uno Diesel de Barreiros o Matacás como los que se utilizaban para convertir los Seat 1400 a gasoil.

Con la misma base del motor pero modificaciones importantes (arranque eléctrico, mezcla automática del combustible...) nacieron en 1960 la DKW F700 y la F800S. La economía mundial iba mejorando, y el grupo Auto-Union se centró en la construcción de automóviles. En 1963 las furgonetas DKW pasaron a fabricarse en exclusiva en España y Argentina. En la misma fecha IMOSA presenta la F1000. La diseñó el carrocero Fissore, que ya colaboraba con los subcontratistas de Imosa fabricando algunas de las versiones carrozadas.

DKW F1000L de 1964. Fotograma de la película "Secuestro bajo el sol" de 1965.

La F1000 montaba un motor de 2 tiempos, 3 cilindros y 881 cm³ (el mismo del 3=6) o el diesel de cuatro cilindros Mercedes-Benz fabricado por la barcelonesa ENMASA mucho mejor pero que añadía cerca de un 50% al precio de venta. Más de 120.000 F1000 se vendieron entre 1963 y 1975

En 1965 Vokswagen adquiere las acciones de Auto-Union que poseía Mercedes, pasando a controlar Imosa indirectamente. Se intentó reconvertir la fábrica para construir turismos, pero nuevamente fue denegado el permiso para no perjudicar a la estatal SEAT.

En 1975 IMOSA se fusiona con ENMASA, que fabrica los motores Mercedes Benz e importa los vehículos de la marca. Desde entonces pasa a ser una simple fábrica más del grupo especializada en furgonetas, aunque durante un tiempo se siguió fabricando la exitosa F1000 (y sus derivados) con la marca Mercedes.

DKW F1000L Diesel de 1965. Estas versiones llevaban sobre el faro izquierdo "Motor Mercedes-Benz"

 

Página anterior Página Anterior
 
ANGUERA TRANSPORTS, S.A.
C/ Moscou, 38 Local    Mapa
08005 BARCELONA
TEL.: 933 19 18 25
Página Siguiente Página Siguiente