Análisis de las alianzas
Coaliciones para un gobierno

SÓLO DOS COALICIONES aparecen como “finalistas” en los pactos: la nacionalista (CiU-ERC) y la de izquierdas (PSC-ERC-ICV)

 

EN EL CASO CATALÁN, resulta también decisivo cara a posible pactos tener en cuenta el tablero de juego del Estado

 

FERRAN REQUEJO - 30/11/2003

El análisis de los gobiernos de coalición –establecer qué factores influyen en su formación, estabilidad...– constituye un ámbito ya clásico en los estudios de ciencia política sobre los gobiernos democráticos. Son varias las ideas o variables analíticas que se han propuesto, a lo largo de las cuatro últimas décadas, en las llamadas “teorías de las coaliciones”. En el cuadro adjunto se muestra una síntesis de algunas de dichas variables, aplicadas al caso de las elecciones al Parlament del pasado 16 de noviembre, junto con otras variables que creo resultan también relevantes para este caso de estudio. (Obviamente, la mayoría de las variables consideradas no son aplicables al caso de un posible gobierno de CiU en minoría, al no tratarse de un gobierno de coalición entre fuerzas políticas que han competido electoralmente.)

1.Comentario de las 7 variables del cuadro adjunto

*1) Coaliciones Ganadoras Mínimas. Se trata de aquellas coaliciones de gobierno en las que sólo toman parte los partidos mínimamente necesarios para que dicho gobierno tenga mayoría (no hay partidos “sobrantes” en la coalición). En el caso catalán actual, ésta es una condición que no cumpliría la coalición CiU-PSC-ERC.

*2) Coaliciones Ganadoras Mínimas con el menor número de partidos posible en la coalición. Es una variante, más restrictiva, de la variable anterior. Aquí se muestra que los partidos tendrán interés en compartir el ejecutivo con el menor número posible de “socios”, para así disponer de la máxima cuota de poder (las coaliciones de dos partidos serán más apetecibles que las de 3 o más partidos)

*3) y *4) Coaliciones de distancia (ideológica) mínima (Coaliciones ganadoras conectadas mínimas). Variable que introduce la consideración de que, previsiblemente, resultará más fácil formar y mantener coaliciones de gobierno cuando los partidos que las integren defiendan posiciones más cercanas (cuando ocupan posiciones contiguas en el espectro político), que cuando ocupan posiciones ideológicas más alejadas. En el caso de Catalunya, la contigüidad ideológica debe analizarse en relación a dos ejes: el eje izquierda-derecha y el eje nacional (catalanismo-españolismo). Las posiciones de contigüidad de los partidos en estos dos ejes no son coincidentes. Así hemos considerado los dos espectros políticos siguientes: ICV-PSC-ERC-CiU-PP (eje izquierda-derecha); ERC-CiU-ICV-PSC-PP (eje nacional).

*5) “Cambio” en los partidos de gobierno. Introduce una perspectiva que ha sido central en las pasadas elecciones al Parlament: la necesidad de establecer un cambio tanto en relación a la política general (reforma del Estatuto, sistema de financiación) como en las políticas sectoriales concretas (educación, infraestructuras, organización territorial, bienestar...). Esta variable analiza qué coaliciones incluyen partidos de gobierno que antes estaban en la oposición (signos + en el cuadro adjunto) y qué coaliciones ofrecen una mayor continuidad al incluir al anterior partido de gobierno (signos - en el cuadro adjunto). Cada coalición incluye tantos signos como partidos se incluyen en ella.

*6) y *7) Preferencias de los partidos sobre las posibles coaliciones de gobierno. Estas dos variables tienen en cuenta las preferencias defendidas por los partidos tanto durante la campaña (y precampaña) electoral como tras las elecciones:

*6: Esta variable introduce qué coaliciones incluyen al menos una primera preferencia de los partidos que la integran, a partir de una información, inevitablemente incompleta, basada en las declaraciones de los dirigentes. En algún caso (ERC), dirigentes distintos se han mostrado partidarios de diferentes coaliciones en el caso de la segunda o tercera preferencia (la primera preferencia de ERC, en cambio, es clara a favor de un gobierno de concentración). (Éste es el motivo por el que, en el caso de ERC, la segunda y tercera preferencias aparecen entre paréntesis en el cuadro adjunto.) Es destacable que no existe más de una primera preferencia de los partidos en cualquiera de las posibles coaliciones.

*7: La séptima variable muestra la “optimización” entre las preferencias de los distintos partidos de las posibles coaliciones: aquellas coaliciones que sólo incluyen primeras y segundas preferencias de los partidos que las conforman.

2.Conclusiones

Del análisis precedente se desprende que sólo dos coaliciones aparecen como las “finalistas” en las negociaciones de gobierno: la coalición de “izquierdas” (PSC-ERC-ICV) y la coalición CiU-ERC. Ambas cumplen cinco de las siete variables consideradas (aunque no las mismas). En ambas ERC está presente. En cambio, la coalición de un gobierno de concentración (CiU-PSC-ERC) sólo cumple tres de las variables consideradas, mientras que la gran coalición CiU-PSC sólo cumple dos de ellas.

Es obvio que en la decisión sobre las formaciones y acción de gobierno intervienen más factores que los aquí analizados. En el caso catalán, resulta también decisivo tener en cuenta el tablero de juego del Estado, en el que algunos partidos cuentan con mayores potenciales de apoyo, mientras que otros pueden condicionar más al gobierno del poder central, caso de no contar este último con apoyos parlamentarios suficientes. Otras dos variables resultan también importantes para la decisión final de los partidos. En primer lugar, la perspectiva que se tenga sobre qué tipo de alianzas de gobierno son más convenientes para la consolidación electoral del partido en un futuro cercano. En segundo lugar, comprobar con qué otras elites políticas se comparte una mayor sintonía para una eventual acción de gobierno, no ya sólo con relación a la políticas a impulsar, sino con relación a los “estilos” e incluso a la “química” personal con los líderes de las otras formaciones. En este punto, la historia de las relaciones políticas y personales de los años precedentes constituye un factor clave. Se trata de un factor que, sin embargo, resulta muy difícil de analizar en términos objetivos. Aquí sólo he pretendido ofrecer un análisis de clarificación parcial de algunas de las variables que intervienen en la formación y estabilidad de los gobiernos de las democracias, añadiendo otras variables que creo son relevantes en el caso concreto de la formación del próximo Gobierno catalán tras los resultados de las pasadas elecciones al Parlament.

FERRAN REQUEJO, catedrático de Ciencia Política en la UPF y autor de “Federalismo plurinacional y Estado de las autonomías” (Proa 2003)

ANGUERA TRANSPORTS, S.A.
C/ Moscou, 38 Local    Mapa
08005 BARCELONA
TEL.: 933 19 18 25